El E-commerce se suma como pilar estrategico de gobierno para reactivar el comercio exterior colombiano.
La articulación entre todos los ministerios y el trabajo conjunto con el sector privado colombiano permitió en 2020 la aceleración de la puesta en marcha del e-commerce como un canal fundamental para reactivar el comercio externo en Colombia.
La agenda de implementación del e-commerce para el país ya estaba prevista, sin embargo la pandemia obligó la aceleración de los planes de gobierno a tal nivel que el decreto 457 incluyó las disposiciones que habilitaban la comercialización de mercancias a través de e-commerce durante el aislamiento preventivo.
“Estamos en proceso de desarrollar y mejorar la oferta institucional para poner al servicio de los empresarios el uso de las herramientas tecnológicas con mayor impacto”
Laura Valdivieso, Viceministra de Comercio Exterior, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Este decreto desarrollado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turimo y el de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, emitido en la circular 531, es el instrumento de alcance aplicable que establece las disposiciones en materia de comercio exterior. Articulo 3, numeral 2 “la comercialización de productos de primera necesidad se dan en todo tipo de mercados y podrán ser comercializados en plataformas de comercio electrónico”.
PRINCIPALES BARRERAS
- La falta del desarrollo de un modelo estadístico para medir la participación del e-commerce en la economía nacional.
- Las cargas fiscales que obstaculizan la inversión y la evolución de los servicios digitales.
- La infraestructura en proceso de desarrollo.
- Las normativas internacionales en aspectos habilitantes como el uso de pasarelas de pago y su regulación.
- Imposibilidad de canalizar divisas.
- El manejo logistico de envios.
- Confianza en el sistema.
- El idioma.
PRINCIPALES AVANCES
- Promoción del comercio electrónico a través del emprendimiento.
- Agenda regulatoria nacional en conjunto con todas las entidades de comercio para fortalecer el canal e-commerce con alcance internacional.
- Empresas postales podrán operar centros de distribución como red de correos y envios urgentes.
- Los bienes de primera necesidad podrán ser comercializados a través de e-commerce.
- Se garantizará la circulación de personas necesarias, redes y sistemas que aseguren el funcionamiento logistico de las entregas de productos.
“Queremos que las Pymes y Mipymes sean usuarias de zonas francas facilitando el uso del trafico postal y que los controles aduaneros están dispuestos para favorecer el e-commerce”
Laura Valdivieso, Viceministra de Comercio Exterior, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
ACCIONES DE PROMOCIÓN COMERCIAL VIGENTES
- Compra lo nuestro: conectar empresas con proveedores necesarios para el e-commerce.
- Yo me quedo en mi negocio: ofrece el portafolio de servicios de colombianos en medio de la pandemia por medio de plataformas estatales.
- Colombia a un clic: plataforma de compra online.
- Ya estoy online: visibilizar la promoción de negocios que utilizan el canal de las Mipymes.
“Hoy contamos con una política nacional que recoge acciones claras, identifica barreras y marca la hoja de ruta con actividades y sus responsables en Colombia”
Laura Valdivieso, Viceministra de Comercio Exterior, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
El e-commerce nunca tuvo una ruta tan bien definida por el gobierno nacional como la actual, sin embargo es necesaria la participación de todos los actores y el conocimiento de cada uno de los esfuerzos que realiza el gobierno colombiano para poner a disposición de los comerciantes las herramientas y beneficios planteados para el desarrollo del e-commerce transfroterizo por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en Colombia.