Los despidos masivos ya no son una exclusiva del sector tecnológico. En 2025, el retail comenzó a mostrar señales preocupantes con recortes de personal en varias cadenas importantes. Aunque las causas no son idénticas a las del estallido de las burbujas tech, sí hay un trasfondo común: cambios en el consumidor, en la tecnología y en los modelos de negocio.
En este artículo analizamos las principales lecciones de los despidos masivos en el retail y qué pueden aprender las marcas para mantenerse relevantes en un mercado cada vez más competitivo.
¿Por qué hay despidos masivos en el retail en 2025?
Aunque factores como la inflación y la desaceleración económica global influyen, las razones más profundas tienen que ver con una transformación acelerada del sector. Las tiendas que no han evolucionado con su cliente están perdiendo terreno.
A continuación, los factores clave que explican los despidos en el retail y cómo convertirlos en oportunidades.
1. La digitalización no es opcional
El comercio electrónico y los canales omnicanal no son “complementos”, son la columna vertebral del retail moderno.
Las cadenas tradicionales que no invirtieron a tiempo en sus apps, plataformas de domicilios, puntos de recogida y experiencias digitales, están viendo cómo pierden mercado frente a los competidores más innovadores.
Por ejemplo, La Riviera, reconocida perfumería, perdió cuota de mercado ante plataformas online y cadenas omnicanal como Falabella y Éxito, que fortalecieron su presencia digital.
Lección: tu cliente ya está online. Si tu negocio no lo está, pierdes ventas y personal para sobrevivir.
2. La automatización llegó para quedarse
Las cajas automáticas, los algoritmos de inventario y la robotización de almacenes ya son una realidad en Colombia.
Por ejemplo, el Éxito ha implementado cajas de autopago en Bogotá y Medellín y ha robotizado parte de sus centros de distribución para responder con mayor eficiencia al canal online.
Esto implica que muchos empleos operativos desaparecen, pero también abre la puerta a otros más especializados.
Lección: la tecnología no destruye el trabajo, lo transforma. Prepárate para nuevos roles.
3. Cambian los perfiles, no solo los números
Los despidos en retail no significan necesariamente que haya “menos trabajo”. Lo que hay son perfiles nuevos: menos personal en cajas y estanterías, y más en data, UX, marketing digital, logística avanzada y experiencia de cliente.
Cadenas como Alkosto y Olímpica han recortado personal operativo, pero han reforzado sus equipos digitales y analíticos para competir mejor en el comercio electrónico.
Lección: las habilidades blandas y digitales son clave en el retail actual.
4. Las marcas con propósito sobreviven
Ya no basta con vender barato: el consumidor valora cada vez más a las marcas que tienen un propósito, una comunidad y una experiencia memorable.
TOTTO, por ejemplo, pasó de ser una simple marca de mochilas a construir una comunidad, con campañas de sostenibilidad, diseños colaborativos y apoyo a jóvenes emprendedores. Esto le ha permitido seguir siendo relevante en un mercado muy competido.
Lección: deja de ver a tu cliente como un número y comienza a verlo como parte de tu comunidad.
Conclusión: re-pensar los modelos comerciales es urgente
Los despidos masivos en el retail son un síntoma de modelos obsoletos. La buena noticia es que también son una oportunidad para que las empresas evolucionen, adopten la tecnología y escuchen a sus clientes.
Si tu negocio quiere mantenerse competitivo, es momento de actuar: digitalízate, automatiza procesos inteligentes, invierte en talento digital y construye un propósito que conecte con tu comunidad.