Hace algunos años escribí sobre aspectos relevantes para iniciar en el mundo del Ecommerce, dos años más tarde veamos la evolución de las ventas digitales en Colombia en 7 puntos clave.
Empezaré diciendo que hace 2 años el porcentaje de usuarios de Internet en Colombia era del 69%, y en tan solo 24 meses incrementó a un 75,7%, con un total de 39,5 millones de colombianos conectados.
Del total de usuarios, un 92% están activos en redes sociales. Hace dos años solo un 81%.
Las principales razones siguen siendo las mismas, encontrar la manera de hacer algo (información), contactar familia y amigos, información de salud, negocios, finanzas, entre otros.
Todo esto nos deja claro que las súper autopistas de información siguen estando en Internet. Y que por ellas viajan millones de usuarios a diario decididos a entretenerse, informarse y adquirir productos y servicios.
Ahora bien, si estás interesado en iniciar en Ecommerce este año (2024), estos son los 7 puntos, que en mi consideración, deberías tener en cuenta.
-
El consumidor primero
Los consumidores colombianos valoran la confianza en las transacciones en línea. Brinda un excelente servicio al cliente, políticas claras de devolución, y asegura la calidad de los productos. Además, considera la importancia de una presencia activa en redes sociales para interactuar con los clientes y generar confianza.
Herramientas para el análisis de las preferencias de los consumidores
- HubSpot CRM (para gestionar la relación con los clientes).
- Zendesk (para soporte al cliente).
- Google Analytics (para entender el comportamiento del consumidor en línea).
-
Competencia y diferenciación
El mercado de Ecommerce en Colombia está en expansión, con jugadores grandes y pequeños. Identifica tu propuesta de valor única y cómo te diferenciarás de la competencia. Esto puede ser a través de precios competitivos, productos exclusivos, o una experiencia de usuario superior.
Algunas herramientas para encontrar valor en la diferencia
- SimilarWeb (para análisis de la competencia).
- SWOT Analysis Tool (para evaluar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas).
- Brand24 (para monitoreo de marca y competencia en redes sociales).
-
Infraestructura tecnológica
Escoge una plataforma de Ecommerce robusta que pueda escalar con tu negocio. Asegúrate de que tu sitio web sea fácil de usar, responsive (adaptado para móviles), y seguro. Considera también la integración con sistemas de gestión de inventario y CRM para optimizar la operación.
Los activos digitales más populares en Colombia en 2024
- Shopify o WooCommerce (plataformas de ecommerce).
- Magento (para ecommerce de gran escala).
- Cloudflare (para seguridad web y optimización de carga).
-
Marketing y publicidad digital
Implementa estrategias de marketing digital efectivas, incluyendo SEO, SEM, y campañas en redes sociales. El contenido relevante y atractivo, el uso de influencers locales, y las promociones específicas pueden ayudar a posicionar tu tienda en un mercado competitivo.
Los infaltables para el marketing digital en Colombia:
- Google Ads y Facebook Ads (para publicidad online).
- Hootsuite (para gestión de redes sociales).
- Mailchimp (para email marketing).
- SEMrush (para análisis de SEO/SEM).
-
Logística y distribución
La infraestructura logística en Colombia está en crecimiento, pero puede presentar desafíos dependiendo de la región. Evalúa alianzas con empresas de mensajería y operadores logísticos que garanticen una cobertura adecuada, especialmente para zonas rurales. La entrega rápida y eficiente es un factor crítico para la satisfacción del cliente.
Algunos aliados útiles para la logística y distribución en Colombia
- TCC y Coordinadora (empresas logísticas colombianas).
- Zenvia (para el seguimiento y notificaciones de entregas).
- ShipStation (plataforma para gestionar envíos y devoluciones).
-
Métodos de pago
Ofrece múltiples opciones de pago adaptadas al mercado colombiano. Además de tarjetas de crédito y débito, considera la integración de plataformas como PSE, pagos en efectivo (por ejemplo, Baloto, Efecty), y billeteras digitales populares como Nequi y Daviplata. La facilidad y seguridad en los pagos pueden influir en las tasas de conversión.
Los métodos de pago más populares en Colombia
- PayU Latam (pasarela de pagos).
- MercadoPago (opción popular en Latinoamérica).
- Epayco (plataforma colombiana de pagos).
- Nequi API y Daviplata API (para integrar pagos con billeteras digitales).
Encuentra aquí consejos para escoger la pasarela de pagos adecuada para tu Ecommerce
https://www.ccce.org.co/noticias/consejos-para-escoger-la-pasarela-de-pagos-adecuada-para-su-e-commerce/
-
Regulación y normativas legales
Familiarízate con la legislación colombiana relacionada con el comercio electrónico, incluyendo la Ley 527 de 1999 sobre el comercio electrónico, la Ley 1480 de 2011 (Estatuto del Consumidor), y las normativas de protección de datos personales como la Ley 1581 de 2012. Asegúrate de cumplir con todos los requisitos legales, fiscales y de seguridad de la información.
Encuentra aquí el ABC sobre el Ecommerce en Colombia
https://observatorioecommerce.mintic.gov.co/797/w3-propertyvalue-377737.html